miércoles, 29 de mayo de 2013

SARAGUROS


1.-IDIOMA
Kichwa, castellano.

























2.-LOCALIZACIÓN
Saraguro, se encuentra ubicado al sur del Ecuador, al noreste de la provincia de Loja, sus coordenadas geográficas son: 3º 31´38” de latitud sur, y 79º 43´41” de longitud oeste.


3.-VESTIMENTA
  
Vestimenta del hombre Saraguro.

Un hombre Saraguro o indígena Saraguro se viste de la siguiente manera.
  • Sombrero grande blanco de lana. Hoy en día utilizan un sombrero pequeño negro y el blanco lo utilizan en fiestas.

  • Camisa blanca sin cuello y sin mangas, hoy en la actualidad utilizan camisa de cualquier otro color.

  • Chusma negro (a manera de chaleco)

  • Poncho de color negro o azul oscuro.

  • Pantalón corto que llega ha la rodilla de color negro.

  • Zamarro blanco.

  • Faja tejida de diferentes colores. 

  • Un cinturón de cuero adornado con botones o remaches de plata que varían en el número según la situación económica de quien lo lleva.

  • Antiguamente no utilizaban zapatos, mientras que hoy en día utilizan cualquier tipo de zapatos.
 Vestimenta de la mujer Saragura.


Una mujer Saragurense de viste principalmente de lo que  a continuación denotamos.
  • Sombrero negro pequeño (casualmente) y se utiliza el blanco grande (en caso de Fiestas), esto depende de las personas, el que más le guste utilizar.

  • Aretes grandes de plata los mismos que tienen diferentes figuras tamaños.

  • Collares de mullos de diferentes colores y modelos.

  • Camisa blanca  bordada y hoy utilizan de cualquier color, también existen en la actualidad diferentes modelos.

  • Un bayeta de color negro.

  • Un Topo (Medallón con una punta a un lado) que sostiene la bayeta.

  • Pollera de color negro.
  • Anaco de color negro.
  • Una fija  de colores que se envuelve en la cintura.
  • Zapatos (puede ser cualquiera ya que antiguamente no se utilizaba zapatos
  4.-FIESTAS TRADICIONALES
  
 -Tres Reyes: Año a año, cada 6 de enero se reúnen los Marcantaitas que son los encargados de organizar el acontecimiento en la cultura popular del pueblo Saraguro. Ellos corren con todos los gastos que genera el evento.
En esta fiesta se recuerda la visita de los Reyes Magos al Niño Jesús llevándole obsequios, en la misma intervienen toda la población ya sea como participantes de la procesión o como simples espectadores.

   5.-COMIDA TÍPICA

 las comidas típicas de saraguro son las siguientes:
  • Sopa de Chuchuga
  • Sopa de Quinua
  • Caldo y Estofado de gallina Criolla
  • Cuy asado con papas
  • Mote pelado
  • Tortillas de Maíz (Walus)
  • Tamales y humitas
  • Queso y quesillo
  • Chicha de Jora
  • Chicha de Hongos
  • Wajanku
Estas comidas son las que mas se comen en esta tierra son tradicionalmente de la tierra de los saraguros.

ELABORADO POR: CARLOS FREIRE, OSPINA JIMPIKIT.


viernes, 10 de mayo de 2013

turismo en la provincia de cotopaxi


 Cotopaxi

Bueno aquí esta el mapa para ubicarse en Cotopaxi, en Ecuador

 

Población:409.205 hab.
Área:5.984,5 Km2
Altura:2850 m.s.n.m
Clima: Cálido, Templado y Frío con una temperatura media anual de 13ºC.
Actividad: La provincia de Cotopaxi se dedica especialmente a la Industria alimenticia, bebidas, metal-mecánica, maderera, lechera y embotelladora de agua mineral, también a la elaboración y comercialización de artesanía, lácteos, etc.
Ubicación:
Sudamérica
País: Ecuador
Delicias 
A continuación veremos las comidas que se sirven en Cotopaxi y los lugares donde se les puede encontrar rápidamente:

Chugchucaras se les agrega empanadas dulces, fritada, papas y maduro frito en grasa de cerdo, canguil, chicharrón y mote. Lo podemos encontrar en la calle de las Chugchucaras y en la Av. Eloy Alfaro. 



 

hallullas (Latacunga): Son preparadas con harina de trigo, en lo cual es cocida con manteca pura de chancho y huevos son muy crocantes, lo podemos encontrar frente a la estación del ferrocarril


Los Helados de Sabores (Salcedo): Son elaborados a base del jugo de frutas frescas, especialmente de coco, frutilla, mora, naranjilla, aguacate, mango, guanábano, papaya, etc.



Cuy Asado (Saquisilí): está acompañado con un cuy (adobado y asado al carbón), acompañado de papas cocidas con lechuga, tomate y zarza (similar a un estofado que tiene cebolla larga, leche, maní, entre otros.)
Cotopaxi La Provincia del Volcán
La Provincia de Cotopaxi, ofrece una gran variedad de atractivos turísticos a cortas distancias. Entre ellos tenemos: balnearios de aguas termales y minerales nevados , valles ríos, flora y fauna, diversidad de culturas, costumbres y tradiciones, sitios precolombinos, museos, mercados, ferias indígenas y mestizas, fiestas religiosas, artesanías, folclor, áreas de reserva, parques nacionales, montañas, lagunas, templos coloniales, y un clima agradable.
Como Llegar a Latacunga
• Desde Quito: Si lo hace por el Norte, partiendo de Tulcán, Ibarra o Quito , lo hará por la avenida de los Volcanes que se encuentran ubicados a los dos lados de la carretera Panamericana como el: Cayambe, Guagua Pichincha, Atacazo, Pasochoa, Corazón, Antisana, Sincholagua, Rumiñahui, Iliniza y Cotopaxi; por el sur desde Loja, Cuenca o Cañar, por el callejón Interandino lleno de parcelas de sombríos propios de la Sierra como maíz, habas, papas, frutas y pastizales; por el Este, desde Tena, Macas o Puyo subirá desde la llanura amazónica y Atravesara la cordillera Oriental de los Andes por un profundo cañón que han formado los ríos pastaza y Patate donde puede observar cascadas y riachuelo e aguas cristalinas.
• Desde Guayaquil: Y por el Oeste de Guayaquil, Machala o Babahoyo, viajara por la llanura costera y atravesara la cordillera Occidental de los Andes.
Que Llevar
Esté preparado para noches frías y aguaceros helados, especialmente si planea acampar. Se recomienda llevar ropa abrigada, de rápido secado (artículos sintéticos o de lana sirven pero evite el algodón, sobretodo si se lo usa directamente contra la piel). Se necesitan buenas botas todo terreno, para que se sequen rápido o impermeables, para todo tipo de actividades.
Para caminar en el páramo se recomienda usar botas de caucho. Estas servirán perfectamente bien en este tipo de terreno. Estos objetos, además de la lista general, serán muy útiles en la región de los Andes.



OTROS SITIOS INTERESANTES

La Laguna del Quilotoa
  • La Laguna del Quilotoa se formó en el cráter del volcán Quilotoa.

  • El Parque Nacional Cotopaxi tiene muchos atractivos como: Laguanas, bosques, senderos, glaciares, etc..

  • La Reserva Ecológica Los Illinzas queda en la provincia de Cotopaxi cerca de Sigchos.

  • Ciudad de las flores y frutas, también conocida como ciudad de los "Tres Juanes", y la capital de la provincia Tungurahua. Comidas típicas son los "llapingachos", los cuyes y en el mes Noviembre la famosa "colada morada". 

  • También se puede ingresar al parque con el tren desde Quito y Ambato.

aquí en la parte de abajo puede informarse mas acerca de la provincia de Cotopaxi