1.-IDIOMA
Kichwa, castellano.
2.-LOCALIZACIÓN
Saraguro, se encuentra ubicado al sur del
Ecuador, al noreste de la provincia de Loja, sus coordenadas
geográficas son: 3º 31´38” de latitud sur, y 79º 43´41” de longitud
oeste.
3.-VESTIMENTA
Vestimenta del hombre Saraguro.
- Sombrero grande blanco de lana. Hoy en día utilizan un sombrero pequeño negro y el blanco lo utilizan en fiestas.
- Camisa blanca sin cuello y sin mangas, hoy en la actualidad utilizan camisa de cualquier otro color.
- Chusma negro (a manera de chaleco)
- Poncho de color negro o azul oscuro.
- Pantalón corto que llega ha la rodilla de color negro.
- Zamarro blanco.
- Faja tejida de diferentes colores.
- Un cinturón de cuero adornado con botones o remaches de plata que varían en el número según la situación económica de quien lo lleva.
- Antiguamente no utilizaban zapatos, mientras que hoy en día utilizan cualquier tipo de zapatos.
Una mujer Saragurense de viste principalmente de lo que a continuación denotamos.
- Sombrero negro pequeño (casualmente) y se utiliza el blanco grande (en caso de Fiestas), esto depende de las personas, el que más le guste utilizar.
- Aretes grandes de plata los mismos que tienen diferentes figuras tamaños.
- Collares de mullos de diferentes colores y modelos.
- Camisa blanca bordada y hoy utilizan de cualquier color, también existen en la actualidad diferentes modelos.
- Un bayeta de color negro.
- Un Topo (Medallón con una punta a un lado) que sostiene la bayeta.
- Pollera de color negro.
- Anaco de color negro.
- Una fija de colores que se envuelve en la cintura.
- Zapatos (puede ser cualquiera ya que antiguamente no se utilizaba zapatos
-Tres Reyes: Año a año, cada 6 de enero se reúnen los Marcantaitas que son los
encargados de organizar el acontecimiento en la cultura popular del
pueblo Saraguro. Ellos corren con todos los gastos que genera el evento.
En esta fiesta se recuerda la visita de los Reyes Magos al Niño Jesús
llevándole obsequios, en la misma intervienen toda la población ya sea
como participantes de la procesión o como simples espectadores.
5.-COMIDA TÍPICA
- Sopa de Chuchuga
- Sopa de Quinua
- Cuy asado con papas
- Mote pelado
- Tortillas de Maíz (Walus)
- Tamales y humitas
- Queso y quesillo
- Chicha de Hongos
- Wajanku
ELABORADO POR: CARLOS FREIRE, OSPINA JIMPIKIT.
Excelente publicación jóvenes.... FELICITACIONES.
ResponderEliminarCALIF: 10